Ir al contenido principal

TAREA DE CS. NATURALES 6° A

COPIAR LA FECHA Y EL DÍA  REALIZAN  EN LA CARPETA LAS  ACTIVIDADES,
(Copiar punto n°1 y el punto n°2 solo las actividades a y b y realizarlas)

1) MIRÁ EL SIGUIENTE VIDEO:
ADAPTACIONES DE LAS AVES AL VUELO
https://www.youtube.com/watch?v=McD_9HDxdUw

2)LEÉ EL SIGUIENTE TEXTO:
ADAPTACIONES AL VUELO DE LAS AVES
Aunque muchos animales, vertebrados e invertebrados, son capaces de volar, las aves son las que mejor lo hacen. Tienen distintos tipos de vuelo, aleteando o planeando, e incluso algunas especies como el kiwi, el avestruz, o el pingüino, no pueden volar, el ñandú, que no puede porque tienen las alas demasiado débiles para esta función. En este caso, en el esqueleto falta la quilla del esternón, que realmente resulta innecesaria. Los pingüinos -que tampoco vuelan- tienen una quilla esternal muy grande; pero es porque utilizan sus alas a manera de aletas para nadar y bucear.
La clase de las aves engloba animales vertebrados, endotérmicos( regulan su temperatura). Las aves son ovíparas, ponen huevos, así no tienen que llevar en el interior a los embriones y pesan menos para volar, se caracterizan por la posesión de plumas, miembros anteriores transformados en alas y otras características que fueron adquiridas a lo largo de su evolución y que les permiten alzar el vuelo. Las plumas aumentan la superficie del ave y le ayudan en el vuelo. Su cuerpo tiene forma aerodinámica, adaptado a su desplazamiento en el aire para ofrecer poca resistencia al aireLos músculos pectorales están muy desarrollados, capaces de mover las alas.
Tienen sacos aéreos en los pulmones con los que realizan el intercambio gaseoso.
Forma aerodinámica. Las plumas encontradas en todas las especies de aves son extremadamente leves y flexibles, formadas por queratina y producidas de manera semejante al pelo de los mamíferos. Tiene como función proteger contra golpes mecánicos, impermeabilizar la piel y mantener la temperatura corporal del animal constante, sirviendo de aislante térmico. La estructura de una pluma consiste en un eje central, llamado de raquis, que se encuentra introducido en una base designada como cálamo. Del raquis salen pequeños filamentos llamados de barbas, y de las barbas emergen otros filamentos todavía menores llamados de bárbulas o barbillas. En la figura podemos percibir que las bárbulas se agarran unas a otras a través de ganchos. Eso mantiene las plumas organizadas y promueve la protección de la piel y la sustentación para el vuelo. Al alisar las plumas con el pico, las aves están alineando las barbillas para que sus ganchos encajen. Las aves están desprovistas de dientes y de vejiga; y algunas especies tienen sólo un ovario. La ausencia de esos órganos permite a las aves la disminución de su peso, favoreciendo el vuelo. Otra adaptación de las aves para el vuelo es la estructura esquelética. Los huesos son huecos y el pico es córneo, sin dientes, por lo que pesan poco. Dotadas de huesos finos, leves y no masivos (que ayudan en la reducción del peso), las aves presentan huesos neumáticos que se unen a sacos aéreos (bolsas que salen de los pulmones), con la función de disminuir la densidad del animal, facilitando el vuelo y la natación (en el caso de aves que se sumergen). Las aves presentan lo que llamamos de anquilosis, que es la fusión de las articulaciones. De esa forma, algunas partes de su esqueleto son soldadas. Eso puede ser observado en la fusión de los huesos de la clavícula, formando la fúrcula (en latín: pequeña horca), conocida por muchos como hueso de la suerte. En las vértebras también hay anquilosis debido a la fusión de algunas vértebras y los huesos de la pelvis. En la parte anterior de la caja torácica de las aves, podemos ver una expansión del hueso del esternón, formando una estructura llamada de quilla o carina. Esta estructura es una adaptación de las aves hacia el despliegue de los músculos fundamentales para el vuelo. Las aves no voladoras pueden no presentar quilla, y por eso son llamadas de ratites o paleognatas; mientras, las aves que poseen quilla son llamadas de carenadas
Todo en el organismo del ave está adaptado de un modo maravilloso para la función de volar.
La cabeza con su pico, resulta puntiaguda por delante para penetrar mejor en el aire.
Las alas abiertas constituyen el plano de sustentación. La corriente de aire, se la proporcionan las aves -en su mayor parte- moviendo las mismas alas. Pero hay muchas especies que aprovechan las corrientes de aire naturales, y no pueden remontarse en el aire sino cuando sopla algo de viento. A las aves que emplean el primer procedimiento se les llama remeras, y a las que emplean el segundo, veleras.

3) A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN DEL VIDEO Y LA LECTURA DEL TEXTO "ADAPTACIONES DE LAS AVES AL VUELO":  RESPONDE (No copiar el texto)
a)_ ¿ Cuáles son las adaptaciones de las aves al vuelo?
b)_ ¿Porqué hay aves que tienen alas, pero no pueden volar, como el pingüino, gallina, y el ñandú ? Investiga y completa el siguiente cuadro, que adaptación al vuelo carecen
PINGüINO
GALLINA
ÑANDÚ

Comentarios

Publicar un comentario